La madera y sus derivados son la materia prima más usada por la industria para transformarla en embalajes de madera. Palets, jaulas, bases, soportes, cercos y, sobre todo, cajas para exportación, son los envases habituales para transportar mercancía, maquinaria y equipos de gran tamaño.
La madera es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de trabajar, utilizada por el hombre desde los primeros tiempos por sus particularidades físicas, térmicas y mecánicas.

Las cualidades principales por lo que se utiliza la madera en la industria son resistencia, dureza, rigidez y densidad. Esta última suele indicar las propiedades mecánicas puesto que cuanto más densa es la madera, más fuerte y dura es.
Además, la madera tiene una muy elevada resistencia a la flexión. De hecho, la relación resistencia/peso de la madera es 1.3 veces superior al acero y 10 veces superior al hormigón.
La resistencia de la madera depende de lo seca que esté y de la dirección en la que esté cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho más fuerte cuando se corta en la dirección de la veta, por eso las tablas y otros objetos como postes y mangos se cortan de esta forma.

Clasificación de la madera
Podemos clasificar la madera por varios criterios, como el tipo, la dirección de la fibra, por el porcentaje de humedad, el peso… Aunque los factores más importantes cuando transformamos la madera en un embalaje son la densidad y dureza:

Por su densidad aparente, en pesadas, ligeras y muy ligeras.
- Madera de Abeto: 0.32 – 0.6Kg/dm3 (muy ligera)
- Madera de Pino : 0.32 – 0.76Kg/dm3 (ligera)
- Madera de Haya: 0.60 – 0.90Kg/dm3 (ligera)
- Madera de Olmo: 0.56 – 0.82 Kg/dm3 (ligera)
- Madera de Roble: 0.71 – 1.07Kg/dm3 (pesada)
- Madera de Encina: 0.95 – 1.20Kg/dm3 (pesada)

Por su dureza. La resistencia que opone al desgaste, rayado, clavado, etc. Cuanto más vieja y dura es la madera, mayor resistencia opone. A mayor dureza de la madera, la viruta que desprende cuando se trabaja la madera es más pequeña.
- Madera muy dura: madera de ébano · madera de encina
- Madera semidura: madera de roble · madera de fresno · madera de álamo · madera de acacia · madera de cerezo · madera de almendro · madera de castaño · madera de haya · madera de nogal
- Madera blanda: madera de pino · madera de abeto · madera de sauce
Madera para embalaje
Para la construcción de embalajes de madera, el hecho de requerir unas tensiones admisibles (para la flexión, corte, compresión, etc.) conlleva controlar todos los parámetros que influyen en la resistencia de la madera. Así obtenemos un envase de madera con el mínimo material y que proporcione un coeficiente de seguridad necesario para la seguridad del producto que transporta.
Tipos de madera
La madera más utilizada para fabricar embalajes es la madera de pino. Pertenece a la subdivisión de maderas blandas, con un elevado contenido en resinas, y es la más fácil para trabajar en la industria.
Podemos encontrar otros tipos como la madera de eucalipto, chopo o abedul en función del tipo de embalaje, aunque el pino tiene una excelente relación coste/prestaciones y además es un material abundante, disponible durante todo el año.

Embalaje para exportación NIMF-15
Sea cual sea la madera utilizada en los envases y embalajes de madera, para el comercio internacional – embalajes de madera para exportación – deben cumplir con la NIMF-15 Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias, que tiene como objetivo reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas
La NIMF 15 exige que la madera aserrada destinada a cualquier envase o embalaje sea sometida a un tratamiento térmico de la madera a 56 ºC durante 30 minutos en el corazón de la misma.
La madera empleada para la fabricación de embalajes deberá estar descortezada y exenta de orificios de más de 3 mm. de diámetro.
Además, la madera deberá estar marcada por el fabricante del embalaje de madera o por la empresa de reciclado de embalajes con la siguiente marca que certifique que el embalaje de madera ha sido sometido a una medida aprobada.
Derivados de la madera
Tablero contrachapado
Un contrachapado de madera es un material de tipo “composite”. Está formado por finas capas (no más de 3 milímetros) unidas entre sí mediante resinas o adhesivos y ensambladas mediante las vetas de cada una, formando un ángulo de 90º o diferentes ángulos con la capa adyacente, con el propósito de conseguir que el contrachapado tenga la misma resistencia en todos los sentidos.

El tablero contrachapado elimina los defectos en la superficie de madera y el grado de humedad está más controlado (<20%) suponiendo una mayor relación resistencia/cúbico, necesitando espesores menores y aligerando el peso del embalaje.
El tipo de madera empleado para embalaje de tablero es el de conífera, eucalipto, pino y abedul. La madera contrachapada también se clasifica de acuerdo con las características inherentes a la madera y a defectos en la fabricación. Según el aspecto, existen las clases E, I, II, III y IV. La clase E no permite ningún defecto y en la clase IV es la más permisiva.
Madera OSB
El tablero de virutas orientadas OSB (Oriented Strand Board) es un producto derivado de la madera, elaborado a partir de virutas de madera, las cuales son unidas mediante cola sintética. Las virutas son posteriormente prensadas sometiéndose a unas presiones y temperaturas determinadas.

Las virutas que conforman el tablero van dispuestas en capas perfectamente diferenciadas y orientadas: las capas exteriores son orientadas generalmente en dirección longitudinal mientras que las virutas de las capas internas son orientadas en dirección perpendicular a la longitud del tablero.
Para la madera OSB se definen cuatro tipos de tableros en la norma EN 300, en función de sus propiedades mecánicas y resistencia a condiciones húmedas.
- OSB/1 – Tableros para uso general y aplicaciones de interior (incluyendo mobiliario) utilizados en ambiente seco.
- OSB/2 – Tableros estructurales para utilización en ambiente seco.
- OSB/3 – Tableros estructurales para utilización en ambiente húmedo.
- OSB/4 – Tableros estructurales de alta prestación para utilización en ambiente húmedo.
Tableros y tacos de aglomerado
Se constituyen a partir de pequeñas virutas encoladas a presión en una proporción de 50% virutas y 50% cola. Por lo general se emplean maderas blandas más que duras por facilidad de trabajar con ellas.

Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme, tienen superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases para enchapados.
Según su fabricación, existen 3 tipos de aglomerado:
- Aglomerado de 1 capa: las virutas son de tamaño similar y están distribuidas de manera uniforme, resultando una superficie relativamente basta que no admite ningún acabado.
- Aglomerado de densidad graduada: tiene virutas muy finas en las superficies y más bastas en el núcleo siguiendo una transición uniforme. Su superficie es más suave y permite ciertos acabados
- Aglomerado de 3 capas: tiene el núcleo formado por virutas dispuestas entre dos capas exteriores de partículas muy finas de alta densidad y con alta proporción de resina, lo que da lugar a una superficie muy suave y apta para recibir la mayor parte de los acabados y recubrimientos.

Madera, materia prima del futuro sostenible
La sociedad ha llegado a un punto de inflexión en el que es preciso reconducir la industria hacia un desarrollo más sostenible, tratando de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
Para cumplir con dichas directrices, la madera y sus derivados son los materiales más adecuados para ello, tanto por sus cualidades técnicas como ambientales.
Además de ser un material ecológico, reúne otra serie de propiedades, como resistencia, durabilidad, adaptabilidad, versatilidad, etc., que la convierten en uno de los referentes del hábitat, la decoración, la construcción, los envases y embalajes del siglo XXI etc.
El uso de la madera está ligado a la eficiencia energética. Requiere menos energía en su transformación y produce menos impactos que otros materiales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
La madera es el único material capaz de reducir las emisiones de CO2 mientras los productos y estructuras construidos con ella mantengan su vida operativa.
Prácticamente no hay desperdicio durante los procesos de manufacturación de la madera y se trata de procesos sencillos y limpios, por lo que desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.
Embamat, fabricante de embalaje de madera
En Embamat llevamos 90 años construyendo embalajes y envases de madera para el transporte de todo tipo de productos, máquinas y equipos industriales.
Nuestros procesos de producción avanzados, la experiencia y especialización nos convierte en un referente a nivel nacional e internacional, con capacidad para atender proyectos de todas las envergaduras.
Contacte con nosotros y descubra por qué Embamat es la mejor opción para garantizar la protección y reducción de costes de sus procesos de embalaje y logísticos.