En Europa, el tema de los residuos de envases de plástico ha estado a la vanguardia del pensamiento político. De hecho, el 1 de enero de 2021, la Unión Europea (UE) tomó una nueva medida: introducir un impuesto basado en la cantidad de residuos de envases de plástico no reciclado producidos por cada estado miembro de la UE.
Con esta nueva actuación, que entrará en vigor en España el 1 de enero de 2023, se quiere colaborar con la lucha contra el cambio climático y apoyar la economía circular. Una vez se implemente el tributo, se prevé que genere alrededor de 724 millones de euros anuales para el gobierno español.
¿En qué consiste el impuesto a los plásticos?
El impuesto a los plásticos de la Unión Europea es una de las varias reformas fiscales propuestas como parte del Pacto Verde, que tiene como objetivo reducir el consumo de materias primas y residuos, promoviendo la economía circular.
Se están tomando medidas sobre el uso de productos plásticos. Unos han introducido (o están buscando introducir) nuevos tributos, aranceles, cargos, tarifas o contribuciones sobre productos plásticos, y otros ya han ampliado (o están considerando ampliar) esquemas existentes para gravar, también, productos plásticos.
Entrada en vigor del Impuesto de embalajes plásticos en España
En España, el IPNR (Impuesto sobre envases de plástico No reutilizables) se aprobó el 31 de marzo de 2022, como parte de un paquete legislativo más amplio sobre residuos y suelos contaminados. Con este tributo, aplicable en envases de plástico de un solo uso y en envases plásticos no reciclados, se pretende desincentivar la producción y el uso de productos plásticos no reutilizables. Así pues, se ha impuesto un tributo de 0,45€ por kilo de plástico virgen o plástico no reciclado y un impuesto adicional sobre la incineración de residuos y disposición en vertederos.
Diferencias y divergencia entre países de la UE sobre el impuesto al plástico
Aunque sea una política establecida desde Europa, existen diferentes enfoques sobre el impuesto en plásticos entre los países de la UE:
- Unos países optan por aplicar el impuesto en todos los envases de plástico (sean de un solo uso o no), y otros se centran en los plásticos de un solo uso o en los no reutilizables.
- Otra divergencia es que algunos Estados miembros imponen un tributo sobre los productos de origen nacional y extranjero (ambos), en cambio otros se centran exclusivamente en los productos plásticos de origen extranjero.
- La lista de productos exentos también difiere de un Estado miembro a otro. De modo que acaba siendo un mosaico de normas nacionales descoordinadas que requieren un tratamiento cuidadoso por parte de las miles de empresas con relaciones comerciales en otros países de la UE.
¿Qué productos están afectados por el impuesto al plástico?
Lo que está claro es que el impuesto afectará a la fabricación, importación y adquisición dentro de la UE de envases de plástico no reutilizables, plásticos semielaborados que se utilicen en la fabricación del envase (como preformas o láminas termoplásticas), y cualquier material plástico de embalaje que se utilice para el cierre, comercialización o presentación de envases de plástico de un solo uso, como son cintas adhesivas, film, plástico termoretráctil, fleje de plástico, espumas, burbuja, bolsas o sacos de plástico, bolsitas, bolas de envío o bridas, bidones, entre otros.
¿Qué es un envase reutilizable, según la UE?
La UE ha anunciado que se entenderá por “envases reutilizables” los envases diseñados para múltiples usos a lo largo de su ciclo de vida. Entre ellos se encuentran los palets de plástico, contenedores, gavetas, sacos, bolsas de almacenaje, …
¿Qué envases de plástico no reutilizables están excluidos del impuesto?
Entre los envases de plástico no reutilizables excluidos del impuesto, se encuentran:
- Embalajes no diseñados para proteger, contener ni ser entregado junto los bienes, sino que forman parte integrante del producto (también conocidos como “envases integrados”). Por ejemplo, las cápsulas de café, cartuchos de impresoras, stick desodorantes…
- Envases de plástico no reutilizables para productos especiales médicos, agrícolas y ganaderos.
- Pequeñas importaciones o adquisiciones dentro de la UE de envases fabricados con menos de 5 kilogramos de envases de plástico no reutilizables en un mes.
- Embalajes de plástico no reutilizables fabricados fuera de la UE que exporta directamente a otro país dentro o fuera de la UE. En este caso, estará sujeto al tributo el fabricante, el importador o el comprador intracomunitario.
Quién está obligado a pagar el impuesto
El fabricante, el importador o el adquirente intracomunitario estará sujeto al impuesto sobre el envase de plástico no reutilizable.
- En la fabricación pagará el fabricante, y la recaudación del tributo se producirá con la primera entrega, en territorio español, de los productos fabricados o con el cobro total o parcial del precio.
- En la importación pagará el tributo el importador, que pagará el impuesto en el momento en que se devenguen los derechos de importación, igual que los aranceles en aduanas si se compra fuera de la UE.
- En la adquisición intracomunitaria tendrá que pagar el tributo el adquiriente intracomunitario.
En el caso que nos aplica con los clientes, Embamat, como empresa comercializadora de envases de plásticos deberá hacer frente al impuesto. Presentará las declaraciones correspondientes a la Agencia Tributaria Española a efectos del cumplimiento de la normativa aplicable y cumplirá con sus obligaciones.
El impuesto, a priori, sólo tendrá repercusión en la primera comercialización o en la primera entrega realizada tras la fabricación en el territorio español. Aun así, calculamos una repercusión directa sobre los consumidores, de máximo el 20-25% dependiendo del % de material virgen de los materiales suministrados.
Cómo evitar el impuesto del plástico
En Embamat hace muchos años que nos comprometemos con el cuidado del medioambiente. Y para evitar la afectación del tributo, ofrecemos nuevas soluciones de embalaje con materiales sostenibles implantadas ya en los procesos de embalaje de nuestros clientes, y exentos del impuesto al plástico, como son las cintas adhesivas de papel, porta documentos, bolsas de papel Kraft, fleje de plástico reciclado, espuma de protección y nuestras soluciones de relleno con cojines de aire para embalaje.
Contamos con más de 85 años dedicándonos al embalaje, llevando a cabo numerosos proyectos para industrias de todos los sectores. Además, somos parte de la asociación Packsynergy, que agrupa las empresas de embalaje más importantes de Europa y nos permite tener una clara visión de las tendencias del mercado y ofrecer siempre las soluciones de embalaje más innovadoras.
Nuestro equipo de consultores especializados en embalaje está a su disposición para aclarar cualquier duda sobre este tema y ofrecerle siempre la mejor solución de embalaje para optimizar y reducir costes de sus procesos de embalaje y logística.